74 research outputs found

    Estrategia de gestión de la proyección social en el marco de la responsabilidad social universitaria para la facultad de ciencias de la educación de la Universidad Libre Seccional Socorro

    Get PDF
    El movimiento de Responsabilidad Social Universitaria promueve la reflexión integral y analítica de la Universidad y sus dependencias sobre la manera en que hace frente a las necesidades de la sociedad y sus comunidades de impacto a través de la realización de su misión por medio de las funciones institucionales. Esta reflexión es la base para tomar medidas que mejoren la contribución de la Universidad a la sociedad por medio del control de sus impactos y la gestión de efectos positivos para el desarrollo económico, político y social. El conocimiento y reconocimiento por parte de la institución educativa de la manera en que está llevando a cabo sus funciones institucionales de docencia, investigación, extensión y gestión así como de los procesos, impactos y alcances de estas es vital para el autodiagnóstico y mejoramiento permanente, en consonancia con lo argumentado desde la perspectiva de Responsabilidad Social Universitaria que propende por una acción institucional constante en tal sentido. Por tal motivo, la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Libre de Colombia – Seccional Socorro realizó un proceso de autodiagnóstico de la Responsabilidad Social Universitaria. Este proceso desarrolló, en su primera fase durante el año 2012, una total de 5 grupos focales con estudiantes y docentes para discutir los asuntos relacionados con la proyección social, en un contexto abierto y participativo, bajo la iniciativa de la decanatura de la Facultad; la aplicación de una herramienta de resultados de desempeño para valorar los resultados de gestión de cada una de las funciones institucionales, y una entrevista a los docentes de investigación para conocer cómo se desarrolla este componente. Para su evaluación y análisis, el autodiagnóstico de Responsabilidad Social Universitaria abordó las funciones universitarias desde la conceptualización que de ellas hace esta teoría, a saber: Campus responsable: Implica la gestión socialmente responsable de la Universidad y sus procedimientos institucionales. Promueve un comportamiento socialmente responsable de todos los integrantes de la comunidad académica: docentes, administrativos, estudiantes y directivos. Corresponde a la función de Gestión Universitaria. Formación profesional y ciudadana: Refiere la formación académica en su temática, organización curricular, metodología y propuesta didáctica, de manera que fomente competencias de responsabilidad social en sus egresados. Corresponde a la función clásica de Docencia. Gestión social del conocimiento: Comprende la producción y difusión del saber, la investigación, y los modelos epistemológicos que se difunden desde el aula. Se propone orientar la investigación científica hacia intereses concertados con interlocutores externos, para que sea pertinente al contexto y contribuya al desarrollo local y global. Corresponde a la función clásica de Investigación. Participación social: Es la participación de la Universidad en la comunidad para realizar proyectos con actores internos y externos, de tal modo que se constituyan vínculos para el aprendizaje mutuo y el desarrollo social, los cuales incrementan el capital social. Corresponde a la función clásica de Extensión, reconceptualizada desde la teoría de gestión universitaria como Proyección Social

    La formación por competencias en la educación superior: alcances y limitaciones desde referentes de México, España y Chile

    Get PDF
    Un punto central a considerar es que la educación superior es tanto un bien público como un imperativo estratégico para las naciones, porque constituye la base fundamental de la investigación, la innovación y la creatividad. Por consiguiente, la fuente principal de la ventaja competitiva de los países, las organizaciones y las personas reside en el conocimiento. Así, el conocimiento genera impactos significativos que permean desde la educación superior hacia la sociedad en su conjunto

    Hacia una nueva gobernanza de las universidades públicas en la República del Ecuador

    Get PDF
    [ES] La Universidad por sí sola es un universo y este trabajo se inició con muchas pretensiones que, poco a poco fueron reduciéndose, para finalmente centrar el enfoque con la intención de encontrar los mejores conceptos y prácticas que puedan aplicarse en la actualidad a las Universidades públicas, que son el objeto de este estudio. Sin embargo, la gobernanza en sí misma es un micro mundo dentro del gran espectro universitario y fue necesario recurrir a la historia, a la realidad vigente y a la comparación con lo que sucede en otros ámbitos para luego concluir con la proposición de algunos planteamientos que permitan desarrollar una nueva manera de gobernar la Universidad. En esa misma valoración universal, se insertó la intencionalidad de este trabajo al haber destinado el Capítulo I para analizar la historia de la Universidad como elemento fundamental que posibilita el análisis de sus antecedentes, para poder con ese cúmulo de experiencias enfrentar la realidad presente. En este contexto, se analizan los orígenes de la Universidad, en la Edad Media, más concretamente en el siglo XII, de las primeras Universidades que surgieron en Europa y el crecimiento de la institución universitaria tanto en ese continente como en América Latina en general a partir de ese siglo. Se hace un análisis de las Universidades más relevantes y de los modelos de gobernanza más trascendentes, desde los inicios hasta la actualidad

    La educación ambiental en Manizales. Antecedentes y perspectivas

    Get PDF
    [ES] Con la finalidad de elaborar una propuesta de educación ambiental para el municipio de Manizales se caracterizaron los procesos educativo-ambientales formales de la ciudad; los resultados se contextualizaron en la normativa ambiental y educativo-ambiental del país, así como en la propuesta del Ministerio de Educación Nacional referente a la descentralización de la educación ambiental. La información referente a los establecimientos educativos de educación básica y media se obtuvo de todos los establecimientos educativos de la ciudad, mediante entrevista estructurada; la concerniente al nivel educativo superior se focalizó en las cinco principales universidades de la ciudad y se obtuvo mediante revisión documental y entrevista semiestructurada. La información referente al proceso de descentralización de la educación ambiental en Manizales se reconstruyó mediante entrevista no estructurada con los conocedores de la misma y con el apoyo de técnicas de Investigación Acción Participativa con el Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental de Caldas; también se hizo análisis documental de normas, textos y cartillas. Los resultados permitieron concluir que existe un desfase entre los avances conceptuales de la educación ambiental y su aplicación en procesos educativo-ambientales concretos y verificables, cuya solución está en modificar los procesos de formación de formadores en tanto la perspectiva sistémica y compleja del ambiente no se aprehende de la simple recepción de información, se requiere involucrarla en el proceso de formación del profesional. La conceptualización que actualmente se tiene de la educación ambiental insinúa la necesidad de caracterizar todos los procesos educativos como educativo-ambientales, lo cual podría lograrse con modificaciones normativas conducentes a entender a nivel estatal la necesidad de abrir la Escuela a la sociedad y de resignificar el Proyecto Educativo Institucional para que sea intrínsecamente ambiental. Además de los resultados mencionados, la investigación condujo a la elaboración de propuestas de envergadura nacional, puesto que el municipio no puede asumirse como un ente aislado de la normativa general. Las propuestas consisten en a) `Praeizar¿ el Proyecto Educativo Institucional y b) modificar los criterios de acreditación de alta calidad de los programas de pregrado del país. También se esquematiza una metodología para evaluar los procesos de educación ambiental, aplicable a una institución o a una localidad

    Estado del desarrollo humano y sostenible en facultades de derecho con alta calidad

    Get PDF
    A partir de la aplicación de la metodología de la investigación cualitativa, estudio de casos, en las facultades de la carrera de Derecho reconocidas con el calificativo de ser de "Alta Calidad" en la ciudad de Bogotá-Colombia, se evaluó la coherencia de sus programas con los principios del Desarrollo Humano y Sostenible. Se utilizó la observación directa, el análisis documental, entrevistas en profundidad y encuestas a 300 personas que han estado involucradas de un modo u otro con estos programas y con egresados de las mismas facultades. El hallazgo es que si bien se encuentran contemplados los principios de Desarrollo Humano y Sostenible en los documentos institucionales de las Universidades participantes, no se traducen esas intenciones en acciones reales. Se propone implementar una cátedra transversal a todos los programas de carrera de pregrado en donde se fomente el Desarrollo Humano y Sostenible.Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalDoctorado en Educación para la Integración y el Desarrollo Humano y Sostenibl

    Los fundamentos de la bibliotecolog??a y la ciencia de la informaci??n en las universidades p??blicas argentinas: perspectivas acad??micas.

    Get PDF
    Este trabajo aborda diferentes aspectos de la ense??anza de los Fundamentos de la Bibliotecolog??a y la Ciencia de la informaci??n en las universidades p??blicas del contexto nacional -desde una perspectiva descriptiva-comparativa-, espec??ficamente los principios te??ricos del ??rea, las caracter??sticas de sus programas curriculares y la incidencia de las recomendaciones de los Encuentros de Directores y Docentes de Bibliotecolog??a del Mercosur. Primero, se revisa el estado del arte, realizando una aproximaci??n a los fundamentos propiamente dichos de la Bibliotecolog??a y de la Ciencia de la Informaci??n. Luego, se expone un panorama hist??rico de los Encuentros de Directores y Docentes de las Escuelas de Bibliotecolog??a y Ciencia de la Informaci??n del Mercosur y se analiza el impacto que tuvieron en la ense??anza de la Bibliotecolog??a en el ??rea de inter??s. Poste-riormente, se describen los contenidos, objetivos y bibliograf??a empleados por las asigna-turas representativas del ??rea de los Fundamentos de la Bibliotecolog??a, utilizando como insumo primario sus programas curriculares. Finalmente, se presenta un estudio compara-tivo de los aspectos descriptos entre los programas trabajados. Adem??s, se coteja el es-tado de la ense??anza en el pa??s con relaci??n a las recomendaciones efectuadas por los Encuentros de Directores y Docentes de las Escuelas de Bibliotecolog??a y Ciencia de la Informaci??n del Mercosur

    Realidad simulada como herramienta de enseñanza-aprendizaje en Criminología

    Get PDF
    El diseño de prácticas docentes de realidad simulada constituye un avance en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el alumnado de Criminología. Mediante este tipo de actividades, los estudiantes desarrollan las competencias académicas y profesionales adquiridas durante su formación, recreando contextos y situaciones reales en un entorno de aprendizaje. El objetivo de este trabajo es evaluar las competencias adquiridas por el alumnado de último curso del Grado en Criminología, tras la implementación de una práctica de realidad simulada basada en la recreación de un Juicio donde el alumnado deberá poner en práctica los conocimientos y técnicas de evaluación criminológica aplicados al ámbito de la Justicia Penal. Se describen los resultados de aprendizaje y la satisfacción del alumnado con la incorporación de esta experiencia piloto mediante el análisis de respuestas de un cuestionario informatizado ad hoc

    Formulación del plan estratégico para el mejoramiento organizativo de Apropesca 2017-2020 (Silvia-Cauca).

    Get PDF
    El departamento del Cauca se caracteriza por su gran diversidad étnica, cultural y además productiva; en esencia, es un departamento con alta población rural, mayoritariamente minifundista de vocación agropecuaria. Los ingresos de la gran mayoría de familias están ligados al éxito del sector agropecuario, pero debido a sus múltiples dificultades, la situación socio-económica de los productores es precaria y sus indicadores de necesidades básicas insatisfechas, están entre los más críticos del país. Tales condiciones han llevado a los productores a buscar nuevas formas de producción en el campo para mejorar su situación económica y la de sus familias. Derivado de esto en el departamento se ha realizado la construcción de procesos asociativos de producción rural, pero el fortalecimiento se ha enfocado mayormente en resolver los problemas de producción restando importancia a la conformación de una estructura organizacional, que permita su sostenibilidad y conduzca a la creación de confianza entre sus miembros, donde se reconozca la importancia de las personas para que participen de manera activa en la generación e implementación de nuevas ideas, que trabajen en equipo, que se comuniquen de manera adecuada, y que tengan la libertad y autonomía indispensables para gestionar y administrar su empresa rural. En el presente trabajo de investigación propone abordar la planeación estratégica enfocada al mejoramiento organizativo de la empresa rural, considerando que el departamento del Cauca y el país tienen en sus áreas rurales uno de los factores dinamizadores más importantes de la economía y el que las organizaciones rurales apropien estructuras organizativas creadas desde sus contextos permitiría mayor arraigo, gobernabilidad y riqueza en el sector rural. El resultado de esta investigación permitirá el análisis y la propuesta de un Plan de mejoramiento organizacional pertinente a la empresa rural, que sirva de referente para las empresas de la región. Objeto de este estudio se caracterizará y analizará la Asociación Productora y Comercializadora de Productos Acuícolas y Agrícolas de Silvia Cauca ¿ APROPESCA, dedicada a la producción y comercialización de trucha arcoíris y que pertenece a la Agrocadena piscícola del Cauca

    La transición educativa hacia el mundo universitario. Historia de un proyecto que toca su fin

    Get PDF
    La orientación educativa es un tema del que queda mucho por desarrollar aun en el ámbito universitario. Y el punto de partida podríamos ubicarlo en la transición desde la Educación Secundaria. Así lo entiende un grupo de profesionales de la educación de estos dos ámbitos educativos, que hace ocho años se constituyeron en una Red para desarrollar distintos proyectos de investigación sobre esta temática. En este documento nos planteamos hacer un estudio sobre el funcionamiento de esta Red, las aportaciones que ha realizado a la comunidad científica y lo que ha supuesto para sus integrantes la participación en estos proyectos. Para ello analizaremos la metodología de trabajo seguida por la Red, haremos un estudio bibliográfico sobre las publicaciones en las que la Red ha participado con sus aportaciones, investigaremos las aportaciones externas de la Red (Congresos, Programa de Acción Tutorial y Centros de Secundaria) y realizaremos una valoración individual de cada miembro de este proyecto que toca a su fin. Podemos concluir que en estos ocho años hemos introducido un nuevo concepto en el entorno universitario, hemos aportado ideas interesantes para poner en marcha procesos de orientación en estos ámbitos y nos hemos enriquecido personal y profesionalmente
    corecore